La Dirección de Investigación de la Facultad de Arquitectura y Diseño desarrolla su tarea desde el Laboratorio de Investigación avanzada de la FAD, núcleo que desarrolla investigación sobre la producción, la reflexión y la innovación didáctica en el proyecto contemporáneo.

Éste enfoca su tarea en el desarrollo de investigación con rigor científico y formativo sobre las nuevas tácticas y lógicas de elaboración, argumentación y enseñanza del proyecto  contemporáneo, aportando a la comprensión de las prácticas disciplinares, profesionales y críticas que contribuyen a la mejora de las disciplinas proyectuales, los entornos humanos construidos y sus métodos de enseñanza-aprendizaje.

Entendemos laboratorio como “lugar de trabajo, de experimentación, de pruebas, de aciertos y, también, quizás, de errores. Siempre tendiente al avance del conocimiento de las disciplinas proyectuales”.

Revista Archipiélago Cuadernos de arquitectura y diseño (2018-2022)

Cuaderno 1: Oficio (2018)

Pablo Brugnoli (editor)

Presentación:

 Para este primer Cuaderno de Oficio hemos invitado a Andrea Jösch, Francisco García-Huidobro, Magdalena Sierra e Ignacio Smulewicz a reflexionar tanto desde la práctica como desde la teoría, acerca de los procesos involucrados en la investigación artística. Esperamos más que definir sus limites, poder expandir y comprender sus diversos y complejos campos de acción.

Cuaderno 2: Distancia (2022)

Olivia Coutand; Philippe Blanc (editores)

Presentación:

Este número de Archipiélago reúne cuatro textos que abordan el problema de la distancia. desde lo astronómico hasta la proximidad de la obra situada en un paisaje. Además el número funda una nueva estructura de contenidos de la re vista, incluyendo un segmento de tres columnas temáticas: Crítica proyectual, Procesos proyectuales y Bitácora. En este espacio se pretende recoger reflexiones disciplinares desde la docencia en formato de textos breves aportando a la discusión sobre formas de hacer y entender los oficios.

Libros

Estado Crítico. Sobre la crítica arquitectónica contemporánea en Chile. (2023)

Autores: Fabián Barros

Ediciones: Universidad Finis Terrae

Resumen del Proyecto:

 (extracto de contratapa) ¿Hay o no crítica de arquitectura en Chile? Y si la hay, ¿a qué se dedica? ¿Cómo y dónde se hace? ¿Qué es lo que critica? ¿Cuáles son sus mecanismos y herramientas? ¿Cuáles son sus objetos de estudio, preocupaciones y acentos? Este libro, fruto de una investigación de dos años, responde a estas y otras preguntas a través de un cuidado sistema de análisis, ideación gráfica e interpretación de la producción crítica de las últimas tres décadas en el país. 

Abriendo Territorios y Paisajes. Santiago en transición a la Cordillera de Los Andes.

Autores: Cristina Felsenhardt con la colaboración de Margarita Jans y Pamela Zúñiga

Ediciones: Universidad Finis Terrae

Resumen del Proyecto:

(extracto de presentación por Claudio Magrini): Cristina Felsenhardt representa el puente entre distintas generaciones de arquitectos, paisajistas y, por qué no, de territorialistas, en cómo incorporar la mirada de Alexander von Humboldt al paisajismo tradicional (…)

La inclusión del hecho geográfico, la simultánea presencia de disciplinas correlativas, el equilibrio entre lo estético, científico y técnico, las escalas espaciales y una cuidadosa representación gráfica convierten este libro en una referencia ineludible.

Archipiélago. La arquitectura de la Finis Terrae (2019)

Autores: Pablo Brugnoli; Pía Montealegre (Coord.)

Ediciones: Universidad Finis Terrae

Resumen del Proyecto:

Este libro reúne una selección de 26 obras de arquitectura chilena contemporánea. Ordenadas de norte a sur y aunadas por un discurso formativo común, presentan un panorama variado y a la vez coherente de la escena local; destacando la expresión material y la relación de la obra con el paisaje como inquietudes características. Textos de Isaac Broid y Magdalena Sierra; fotografía de Nicolás Saieh.

Horacio Borgheresi 1930-2012. (2019)

Autores: Juan Luis Martínez N.

Ediciones: Universidad Finis Terrae

Resumen del Proyecto:

El libro narra la historia del arquitecto chileno Horacio Borgheresi: su período formativo, su quehacer profesional y su aporte docente. Un registro gráfico documenta la obra y su época, con fotografías que muestran la vida de los edificios en su lozanía. Destacan (además) las piezas de planimetría en cuya técnica de dibujo manual se lee una forma de pensar el oficio.

Escuela de Arquitectura

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS INDEXADAS y LIBROS CON REFERATO

Andrés Téllez

Ver Artículo 

Resumen: En el contexto de una publicación de la revista española Hogar y Arquitectura sobre arquitectura en Chile, el fotógrafo Patricio Guzmán Campos fue contratado para producir las imágenes de las obras de Borchers, Bermejo y Suárez. El trabajo de Guzmán es abordado como un cuerpo a cuerpo con los edificios, en una tarea de intermediación corpórea, sugerida por uno de los textos de Borchers. Se aborda el contexto general de la publicación; se establecen puntos de encuentro entre el aspecto sísmico de Chile, la fotografía y la arquitectura como precedentes para situar la producción de los arquitectos y, cerrando la parte introductoria, asociando la sintaxis brutalista con las aproximaciones visuales a la arquitectura de los años sesenta. En la parte central se examinan 18 fotografías de la sede de la Cooperativa Eléctrica de Chillán y la casa Meneses, en una lectura guiada por la experiencia fotográfica del autor, los dibujos y planos de las obras y la correspondencia escrita entre los arquitectos. Se concluye mediante una reflexión en torno a la construcción narrativa de las fotografías, necesaria para establecer la intermediación fotográfica entre los textos, los dibujos y los planos que informan las obras de arquitectura.

Andrés Téllez

Ver artículo

Resumen: En este artículo se examinan tres aproximaciones fotográficas acerca de la ciudad de Santiago de Chile, producidas con fines y recursos técnicos diferentes, e incorporadas al conocimiento que era necesario tener, en los años de mayor transformación de su estructura física. Santiago entre 1930 y 1945 es vista por fotógrafos con diferentes orientaciones y objetivos, ya sea desde el aire, desde sus cerros o desde el interior de sus calles y edificios, construyendo lo que puede llamarse una ciudad fotográfica. Son registros técnicos para la formulación de planes y también miradas profesionales no-expertas sobre sus efectos. La fotografía es escrutada como pieza del proceso de división del trabajo conducente a la transformación de la ciudad y, por lo tanto, de la sociedad de la cual es producto. En cuanto instrumento para el ejercicio del poder, participa en forma activa tanto en los diagnósticos y las propuestas, como en la verificación de sus resultados.

Carolina Carrasco P. et. al.

Ver artículo

Resumen: La metodología de Design Thinking en procesos de diseño urbano, como una herramienta procedimental útil para orientarlos de manera situada en el territorio y de forma innovadora frente a desafíos complejos, y que permite el aprendizaje durante el proceso mediante la acción reflexiva. El estudio se basa en el análisis de la experiencia de diseñadores y académicos involucrados en proyectos desarrollados en el marco del Magíster en Diseño de Ciudades Integradas (MDCI) de la Universidad Viña del Mar, Chile (2019-2020), quienes implementaron la metodología bajo la hipótesis de que esta es una herramienta innovadora en tres aspectos: la empatización, la iteración y la escalabilidad. La metodología de investigación es cualitativa del tipo fenomenológica, analiza las experiencias comunes y distintas de los profesionales. Estas se evaluaron mediante entrevistas grupales. El análisis de los datos se desplegó a través de métodos de codificación basados en la teoría fundamentada (Grounded Theory), identificando experiencias relevantes para el proceso de diseño urbano que promuevan la capacidad de innovación en proyectos de este tipo. Se identificaron nueve dimensiones de innovación relevantes, en tanto el Design Thinking 1) se enfoca en el proceso mismo y no necesariamente en el proyecto final, promoviendo el conocimiento situado mediante la experimentación basada en artefactos y experiencias; 2) origina interrogaciones constantes y el aprendizaje durante el proceso de iteración, situando al diseñador como un facilitador; 3) impulsa formas de gobernanza local para un problema específico, incorporando diversos enfoques experienciales a la hora de abordar el problema urbano.

Fabián Barros

Ver artículo 

Resumen: Que la reflexión crítica arquitectónica no está atravesando un buen momento a nivel nacional, no es un misterio para cualquier observador atento. Este artículo propone algunas causas de la supuesta ‘capitulación’ de la crítica. Si ella parece un galimatías del que muchos sacan partido, pero donde pocos muestran su competencia, se debe a una serie de condiciones intelectuales, disciplinares y socioculturales que favorecen la falta de compromiso y vacuidad argumental. Bajo un contexto disciplinar nacional enmarañado, con dificultades para incidir en el debate al estar ‘asfixiado’ entre el ‘cientifismo’ de las publicaciones académicas y la arbitrariedad de las redes, se pretende evidenciar cómo la puesta en entredicho, el descrédito y el servilismo de la crítica tiene lugar hoy, siendo presa de una conveniente neutralidad, del rechazo e, incluso, de una aparente ignorancia. Reconocer esto ayudaría, por oposición, a sugerir la necesidad de poner en valor una reflexión crítica específica, certera y comprometida.

Fabián Barros

Ver artículo

Resumen: El artículo postula la pertinencia de utilizar la crítica como un aparato operativo que, en condiciones extremas para la docencia experimental morfológica, puede facilitar y detonar el aprendizaje tridimensional en confinamiento y aislamiento. Para esto se introduce un marco referencial sobre la crítica proyectual en la didáctica arquitectónica y se relata la serie de etapas y pasos metodológicos que el equipo docente ha construido con la finalidad de intentar romper la condición bidimensional de la virtualidad y llevar la exploración formal a las manos de los propios estudiantes.

Sergio Araneda M.; Francisco García-Huidobro

Ver artículo

Resumen: Este artículo tiene como objeto analizar la construcción del faro cabo Raper, en la actual región de Aysén, en el marco de la implementación de un sistema de faros australes construidos a finales del siglo xix y principios del xx, desde su alcance como sistema de medición y definición de un territorio. Se investiga la acción edificatoria de faros, como un plan, que desde su origen como instrumento de señalización marítimo, resultó en la configuración de un marco instrumental que entendió y delimitó la geografía de la Patagonia occidental como una sola unidad territorial. El especial interés en el faro Raper, levantado en el extremo occidental de la península de Taitao, está determinado por ser este el último faro construido y por tanto se constituye como la pieza cúlmine que inaugura la primera acción estratégica de ocupación territorial que comprendió y dibujó un trazado sobre la geografía insular austral, haciendo visible algunas de las fronteras geográficas que definieron el conocimiento del extremo sur de chile. La investigación pone en evidencia la urgencia del reconocimiento de estos hallazgos y estado de conservación actual como patrimonio moderno de la Patagonia occidental.

Capítulos de libro

En: Actas UFV I Congreso internacional. 27 de septiembre a 1 de octubre de 2021, Universidad Francisco de Vitoria (Madrid). Arquitectura y persona. Formar para transformar. Emilio Delgado Martos, Felipe Samarán Saló, Carlos Pesqueira Calvo (Coord.)
Magdalena Sierra A.; Francisco García-Huidobro

Ver capítulo

Resumen: Los procesos de selección docentes para la formación de futuros arquitectos consideran actualmente parámetros cuantitativos que, según las políticas legislativas del país, garantizan calidad en la formación. A partir del año 2006, con la promulgación de la ley de aseguramiento de la calidad en educación superior en Chile, hemos observado la exigencia de un estándar proveniente únicamente desde el entorno académico-disciplinar, desestimando trayectorias profesionales consecuencia de experiencias particulares. De acuerdo con los sistemas de certificaciones universitarias instalados y considerando que los procesos metodológicos de enseñanza son propios de cada disciplina, cabe preguntarse; ¿Son los parámetros de medición de la calidad académica homologables para todas las áreas de conocimiento? Y con esto, ¿son suficientes los indicadores estándar que dejan fuera las dimensiones de la persona y su expertise profesional – cultural? La experiencia indica una oportunidad al respecto.